Description
El autor presenta la diferencia entre una historia de "hechos trascendentes" y otra, la que se ocupa de costumbres, problemas de diversa índole, formas de ver la vida, pensamientos, gustos, etcétera. Destaca la importancia del trabajo en el aula con hechos de la vida cotidiana y se detiene para exponer la variedad de fuentes a las que recurre el historiador para reconstruir la forma de vida en distintas épocas y ámbitos. Toma ejemplos de la historia de la Argentina, mostrando cómo la información que aportan las diversas fuentes permite acceder a la significación comprensiva del momento que se analiza y a una concepción sobre la situación histórica que se aborda.
CONTENIDO
Capítulo I- La vida cotidiana como objeto de estudio. - Los hechos de la historia. - La historia de la historia. - La historia y la enseñanza de la vida cotidiana. - "Lo cotidiano": una aproximación al concepto.
Capítulo II- Enseñar historia a partir de los hechos de la vida cotidiana. - Las preguntas por el "porqué" y el "para qué". - Los planos de análisis de la realidad, la vida cotidiana y la enseñanza de la historia. - La vida cotidiana y la enseñanza de conceptos, procedimientos y actitudes. - La vida cotidiana en los tres ciclos de la educación general básica.
Capítulo III- Beber en las fuentes. - Las fuentes de información para el estudio de la vida cotidiana. - Tipos de fuentes. - Las fuentes como recurso didáctico.
Capítulo IV- Los hechos de la vida cotidiana en el primer ciclo. - El barrio donde vivo. De lo cotidiano al concepto.
Capítulo V- La historia a través de la vida cotidiana. Momentos. - La vida cotidiana en la Argentina colonial: Buenos Aires y el Potosí. - Consideraciones metodológicas. - La vida cotidiana en la época de los incas. Un recorte de la realidad. - La vida cotidiana en la Argentina criolla. El terror en la época de Rosas. - Una secuencia didáctica: la vida cotidiana en "la Argentina de las vacas gordas": una época de marcados contrastes.