Description
Las preguntas y las distintas respuestas con las que los niños vienen a la escuela constituyen el punto de partida para la construcción del conocimiento, e incluyen diversidad de opiniones.
En ese sentido, en este tomo se abordan las características de la metodología de la Historia Oral y su potencial educativo aplicado, por primera vez, en la primera infancia, como una de las estrategias para transformar las preguntas de los niños por medio de la entrevista de Historia Oral en otras nuevas que sirvan como punto de partida para su formación. Si desde pequeños los niños se familiarizan con el manejo de distintas fuentes para abordar un tema en particular, gradualmente incorporarán la búsqueda de estas como una necesidad propia para empezar pensando en el largo plazo cualquier trabajo de investigación, a la vez que se entrenarán en el desarrollo del juicio crítico al momento de interpretarlas.
Se incluyen diferentes propuestas didácticas tanto para el aula como para la organización de actos escolares y efemérides, para que cada docente pueda adecuarlas a sus propios contextos.
"La propuesta de este libro resulta de gran valor para la enseñanza de las Ciencias Sociales y dentro de ellas de la historia en el nivel inicial. El uso de la metodología de la Historia Oral por parte de los y las docentes permite iniciar a niños y niñas en la investigación, adecuada a su edad, con el objeto de promover el pensamiento crítico y autónomo y así poder apropiarse de su pasado, comprometerse con él y tratar de cambiar, con acciones concretas, el presente en el que viven." Prof. Marcela Zatti
CONTENIDO
IntroducciónEl aula como espacio para la construcción del conocimiento social Cambian las reglas de juego La entrevista de Historia Oral como recursoCapítulo 1.Historia Oral. ¿Qué es y para qué? ¿Qué es la Historia Oral? Recordar en primera persona La investigación desde el nivel inicial Comenzar a deconstruir la realidad Construcción de fuentes oralesCapítulo 2.El juego como eje articulador entre la realidad cotidiana de los niños y las Ciencias Sociales Es así como trabajamos, aunque parezca que jugamos Actividad. Los juegos en la sala Cuando una imagen lejana acorta las distancias Elección del tema a investigar Preparación y realización de la entrevista Confrontación de la información Historia Oral, cada cual atiende su juego y el de los demásCapítulo 3.Construir conocimiento a partir de la reflexión A las palabras
¿se las lleva el viento? Memorias compartidasCapítulo 4.Las efemérides para empezar a construir sentido de comunidad De inmigrantes a hijos de la Patria Mentiras verdaderas Memorias en conflicto Los actos escolares en la historia de la escuelaCapítulo 5.El pasado más lejano, en el presente ¿Qué recordamos el 20 de Junio en la Argentina? ¿Cómo se llega a la creación de un símbolo que nos represente? La historia hace bandera Color, color Actividad Nº 1. Un símbolo para el aula ¿Qué celebramos cada 9 de Julio en la Argentina? ¿Desde cuándo se festeja el 9 de Julio? ¿Cómo se festejaba en otras épocas? Actividad Nº 2. Objetos con memoria El 9 de Julio a partir de las memorias familiares 1º de Mayo: Día Internacional del Trabajador ¿Por qué 1° de mayo? Actividad Nº 3. Cine y memoriaCapítulo 6.El pasado más cercano, en el presente 24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en la Argentina Para trabajar con los niños Actividad Nº 1. Análisis de fotografías. Vivir en democracia El 24 de Marzo en la memoria Ana María Bonacci. Recuerdos de guerra y dictadura Elsa Scheps. Ser docente en dictadura Fabián Max Rosenberg. Ser estudiante en dictadura 2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas Para trabajar con los niños Actividad Nº 2. Análisis de fotografías. Noción de soberanía Malvinas en la memoria Edgardo Blaguerman. El servicio militar obligatorio Bernardo Doiny. Un voluntario de guerraCapítulo 7.A sus palabras NO se las lleva el viento Nosotros primero La entrevista como recurso Actividad. Los niños tienen las palabrasCapítulo 8.Dosier con memoria Contenidos Básicos Comunes en el nivel inicial Relación de las entrevistas con los contenidos María Rodríguez Álvarez. Experiencia migratoria. España Sergio Galeana. Fútbol y sociedad Celina Korstusky de Jarupkin y Sebastián Jarupkin. Vida cotidiana en las colonias judías de Entre Ríos María Esther Dalila Tuzio de Lafalce. Raíces docentes Ana Steinberg de Bukinsky. Experiencia migratoria. Primera entrevista del Archivo de Historia Oral Olegario Morillo Martínez. Experiencia migratoria. España Luisa Sasson de Spector. Experiencia migratoria. Turquía María Amelia Fernández. Experiencia migratoria. Portugal Javier Cófreces. Vivir en dictadura Fanny Sorgen. Los sabores de la memoria El juego, la Historia Oral y las Ciencias SocialesAnexoMi historia alumbrada por una Farola