Cookies

We use our own and third-party cookies to improve our services.

Return
#SKU: 978-987-771-047-2

Territorios de lectura. Experiencias de mediación y comprensión lectora en la escuela, en el hogar y en la comunidad - AUTOR/ES: Paglieta Silvia

ARS 15,500.00

Description

Territorios de lectura es un mapa donde confluyen distintas experiencias con los textos, vinculadas con la mediación. Contiene herramientas siempre útiles, punto de partida y de llegada para experiencias que pueden recorrer los mediadores, desde docentes a personas que deseen difundir la lectura más allá del ámbito escolar. Territorios de lectura teje historias (y en este caso no es metáfora), se sienta a la mesa y comparte textos con las familias, se asoma para alcanzar estrellas en sus constelaciones, genera corredores, borra edades y construye tiempos. Territorios de lectura se hizo con el aporte de lectores y compañeros de tareas, nunca anónimos, siempre con la voz de quienes saben del oficio de leer

Contenido

Prólogo

1. La mediación de lectura  

1.1. Los textos   

1.2. La presencia del tallerista   

1.3. La visita de narradores y de escritores   

1.3.1. La visita del narrador  

1.3.2. La visita del escritor   

1.4 Los proyectos de lectura en el marco de la mediación  

1.5. Herramientas para evaluar la mediación  

2. Constelaciones de lecturas   

2.1. Una primera constelación, la de la cabeza  

2.2. El reconocimiento de la constelación en el espacio  

2.3. Las constelaciones previas / las más antiguas   

2.4. Constelaciones binarias / algunas prácticasde lecturas comparadas   

2.5. Las constelaciones en el cielo, las lecturas en la tierra   

2.6. Constelaciones de tríadas / constelaciones de géneros   

2.7. La forma de las constelaciones   

2.8. Constelaciones nuevas y constelaciones viejas   

3. La tarea de mediar para comprender   

3.1. Hacia la conformación de un corpus teórico   

3.2. Primeras acciones para facilitar la comprensión  

3.3. Manos a la obra dentro del texto

4. La lectura como cuidado del otro   

4.1. Leer en familia  .

4.2. La experiencia del lector domiciliario   

4.3. Tejiendo historias  

4.3.1. Wipalas y lectura  

4.4. Corredores de lectura  

4.4.1. ¿Para qué es necesaria la implementaciónde un corredor de lectura?  

4.4.2. ¿Cómo se organiza un corredor?   

4.4.3. Marco teórico   

4.4.4. Una necesidad   

4.4.5. Tiempo   

4.4.6. Un espacio delimitado y garantizado  

4.4.7. Materiales y recursos   

4.4.8. ¿Qué acciones se recomiendan en un corredorde lectura?  

4.4.9. Recursos humanos  

4.4.10. Los recursos técnicos y operativos:   

4.4.11. La escuela en el corredor   

4.4.12. Evaluación  

4.4.13. Correspondencia entre evaluacióne innovación   

5. La lectura en el tiempo lejos de tercerasy cuartas edades   

5.1. Algunos textos que plantean nuevas miradas.Marc Augé . 

6. Conclusiones  ......................................................................................................................... 111

Bibliografía