Descripción
En este libro se destaca la importancia de darle un lugar al juego de los niños, libre de ataduras didácticas y terapéuticas; y de garantizar condiciones que aseguren el derecho a jugar. Las experiencias relatadas, acompañadas de los fundamentos que sostienen la práctica, se han desarrollado en diversidad de ámbitos: no formales, formales, en contextos de pobreza. Algunas son propuestas comunitarias y barriales donde los niños pequeños juegan; en otras, se pone el acento en un trabajo articulado con las familias y distintos integrantes de la comunidad en donde se transmiten con orgullo legados y valores ancestrales. Se despliegan así variedad de dispositivos que propician la espontaneidad, la creatividad, la vinculación del juego con el arte, la construcción de ambientes estimulantes. Todos los relatos destacan la fortaleza de las instituciones y el lugar de las familias para dar cabida al juego. A ese juego por medio del cual los niños y niñas se hacen sujetos, donde ensayan lo que escuchan, lo que sienten, lo que piensan. Porque el juego es la infancia, no hay infancia sin juego.
CONTENIDO
IntroducciónHaciendo lugar.Sergio Fajn Interrogantes Poniendo nombres Un lugar para las familias La identidad en juego Juego, realidad, arte y cultura Jugar por jugar, para ser uno mismo, para ganar la independencia Los adultos en juego El encuentro intergeneracional Sobre el juego y la relación con los objetos y con los lugares Ética, estética y estilo en juego Contra el disciplinamiento Lo imprevisible, la incertidumbre Lo espontáneo abre el juego BibliografíaCapítulo 1. Primera infancia y territorio. Lo local, el cuidado y la educación.Adrián Rozengardt Patria es donde uno jugó de niño Juego, luego existo Existo, ergo habito Los ambientes del desarrollo infantil Las familias y la comunidad Las instituciones sociales, la cultura, la ideología Cartografía del cuidado y la educación de la primera infancia Un acercamiento a la historia del Nivel Inicial Acceso al Nivel Inicial Más allá de la escuela La necesidad transformó el mapa El mapa y el territorio El mapa El territorio El juego y las instituciones de crianza, cuidado y educación Pequeñas patrias Bibliografía
Capítulo 2. Diálogo lúdico en territorios. Experiencia de juego y crianzas. La inclusión de las familias en los procesos educativos de los niños en la primera infancia.Vanina Poczymok Infancias y juego La experiencia en un Espacio Educativo de Primera Infancia El contexto institucional El proyecto educativo La inclusión de las familias Bibliografía
Capítulo 3. Entramando huellas: una perspectiva multicultural. Proyectos lúdicos que vinculan a la familia con la escuela.Adriana Peralta Actividad Nº 1. Enhebrando acciones. ¡A coser! Actividad Nº 2. Molineteada gigante y la marcha por el derecho al juego Actividad Nº 3. Día de la Diversidad Cultural Actividad Nº 4. Semana de las Familias Actividad Nº 5. Talleres de los sentidos Actividad Nº 6. Libro de Historias de las Familias Actividad Nº 7. Fotografías de familias migrantes Recuperar el juego Bibliografía
Capítulo 4. Todos vamos a la ronda. El juego en contextos comunitarios.Sergio Fajn Descripción del proyecto Los niños y sus familias Marco conceptual y fundamentación El contexto de los jardines comunitarios El juego Jugar por jugar El dispositivo de juegoteca La juegoteca en una organización comunitaria Abrir espacios de juego en las organizaciones La palabra de las educadoras El rol de la educadora en el juego Entre el caos y el orden A la altura de los niños y niñas Adultos en juego Los centros y el derecho a jugar La juegoteca y la transmisión de la cultura barrial La mirada de género y el juego El trabajo con padres y la mirada de género La transmisión de los juegos. Lo intergeneracional La transmisión de los saberes a los nuevos educadores El Centro de Recursos Lúdicos. El préstamo de juguetes Cambios en los dispositivos de juego. Un lugar también para los jóvenes Cambios a partir de intervenir en los dispositivos de juegotecas El juego como derecho, cambios del lugar del juego en las redes La palabra de los coordinadores de las redes El juego en la calle Jugar por jugar. El papel de las educadoras El juego, la identidad y el futuro de las organizaciones El juego y las nuevas tecnologías. El derecho al uso y disfrute del espacio público Bibliografía
Capítulo 5. El juego y la Educación por el Arte en el Nivel Inicial.Docentes del Instituto Vocacional de Arte Ronda de inicio Definiendo nuestros principios Ética y estética La escucha, la palabra, la metáfora Borrador sobre juego Se hace camino al andar Actividad Nº 1. Un día y otro día Actividad Nº 2. Un día, una playa Instantáneas ¿Juega el docente? ¿A qué juega? El niño juega Actividad Nº 3. Creando a Monstruoso Construir desde la fantasía Bibliografía
Capítulo 6. El juego y el arte como vínculo intergeneracional.José Luis Leone, Gladys Heredia y Claudia Cerra El contexto de la experiencia En el Nivel Inicial En el nivel secundario Caminos paralelos Con los más pequeños Con los alumnos de la escuela secundaria Iniciando el camino hacia la integración de edades Invitados a la Expo-Ensam Resistencias en el camino Los cuidados y las reacciones de los estudiantes Diseñando el proyecto conjunto La semilla ¡Manos a la obra! El Gran Juego Un compromiso de arte y juego Bibliografía