Descripción
Este libro tiene la voluntad de impulsar una transformación de las enseñanzas lingüísticas que contribuya no solo a la mejora de las competencias comunicativas, sino también al aprendizaje de una ética democrática de la comunicación. No estamos solo ante una tarea didáctica: estamos también ante una manera de entender la educación que no elude su carácter ideológico. Porque en educación nada es inocente y no es igual que seleccionemos los contenidos de una u otra manera o que establezcamos unos u otros vínculos con el alumnado.
Contenido
PRÓLOGO
Del currículo al aula
¿Final de trayecto?
Gracias por el fuego
El ofi cio de educar
El tejido ético de las palabras y el dolor de la lucidez
Referencias
PRÓLOGO A LA EDICIÓN LATINOAMERICANA
El derecho a las palabras y el deber de la educación
El optimismo de la voluntad en el otoño de la vida
Aviso para navegantesUna historia de afectos, ilusiones y utopías
Referencias
Disponible en: https://digital.homosapiens.com.ar/library/publication/el-poder-de-la-palabra-prologo-a-la-edicion-latinoamericana
1.El aprendizaje escolar de competencias comunicativas
¿Para qué enseñamos lenguaje? Los objetivos de la educación lingüística y literaria
¿Qué es la competencia comunicativa?
Competencia lingüística, competencia comunicativa y enseñanza del lenguaje
¿Competencias? ¿Qué competencias?
La educación literaria
Competencia comunicativa y competencia mediática
Para saber más
Referencias
2. La educación lingüística
Aprendizaje y comunicación: el aula como escenario comunicativo
Enseñar lenguaje para aprender a comunicar(se)
Pasado y presente de la educación lingüística: decir y hacer
Valor de cambio y valor de uso de los saberes lingüísticos
Contenidos escolares y enseñanza del lenguaje
Usos y abusos de la enseñanza de la gramática
De la lingüística forense a la enseñanza comunicativa del lenguaje
El estudio del uso lingüístico y comunicativo (¿qué cosas hacen las palabras?)
El saber lingüístico y el saber hacer cosas con las palabras:competencia comunicativa y enseñanza del lenguaje
El diseño de programas de enseñanza de lenguas
¿Competencias para qué? Enfoques comunicativos y éticade la comunicación
La educación lingüística y el aprendizaje de la democracia
Para saber más
Referencias
3. ¿Hablar en clase?
¿Enseñar a hablar en clase?
De la retórica a los actos de habla y a los eventos comunicativos
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso
Contra el silencio
Para saber más
Referencias
4. Leer y escribir para entender (y hacer) el mundo
Enseñar a leer y a entender: una tarea colectiva
Lectura, televisión e Internet
La lectura en la enseñanza obligatoria: cualquier tiempo pasado no fue mejor
Conocimientos y destrezas en lectura
¿Qué es leer?
El lector escolar y el texto
El lector escolar y el contexto
Evaluar la comprensión lectora
La evaluación de competencias básicas en lectura y escritura
La comprensión lectora ................................................................................................. 145
La expresión escrita ......................................................................................................... 146
Evaluación de la comprensión lectora
La corrección de la comprensión lectora
Evaluación de la expresión escrita
Criterios para la evaluación de la expresión escrita
Un leve aire emancipatorio
Para saber más
Referencias
5. La educación literaria, entre la realidad y el deseo
La enseñanza literaria: el jardín de senderos que se bifurcan
¿Es útil la literatura?
Pasado y presente de la educación literaria
¿Qué es la literatura?
Canon literario y canon escolar
A la inmensa mayoría: competencia literaria y educación ética
Los derechos del lector (y de la lectora)
El deseo de leer
El mito de la literatura como antídoto contra las tiranías
El derecho a las palabras de las literaturas: orientaciones y tareas
Inaugurar la realidad
Para saber más
Referencias
6. Pido la palabra: leer para escribir, escribir para ser leídos (y leídas)
De la teoría a la práctica: pido la palabra
De la escritura en el aula al libro y al entorno digital
Otra generación del 98
Para saber más
Referencias
7. El valor de las palabras
Somos lo que decimos y hacemos al decir (y somos lo que nos dicen y nos hacen al decirnos)
El aula como escenario democrático
Dime cómo hablas y te diré quién eres y cuánto vales
El habla de adolescentes y jóvenes
La igualdad de las lenguas
Nombrar el mundo en femenino y en masculino
La educación lingüística y la convivencia humana .
8. El aprendizaje de la comunicación en la era de la información y en la sociedad del conocimiento
Cultura de masas, identidades culturales y conocimiento del mundo
¿Cogito interruptus? Cultura escolar y cultura de masas
De la sociedad industrial a la sociedad en red
De la información al conocimiento
Aprendizaje escolar y competencias comunicativas en la sociedad de la información y del conocimiento
De la red al tejido ético de la educación
Para saber más
Referencias
9. El lenguaje de la publicidad en el aula: del cuento tradicional al microrrelato publicitario
Los esplendores del deseo
Ética, estética y retórica de la publicidad
Relatos de ayer y hoy: del cuento tradicional a la fi cción publicitaria
Publicitarios, pianistas y enseñantes
Anexo 1: Instrucciones de uso para una lectura crítica de los microrrelatos publicitarios
Anexo 2: Imágenes del anuncio de Volkswagen
Para saber más
Referencias
10. El poder de las palabras y las palabras del poder: lo lingüístico es político
Lingüísticas y enseñanza del lenguaje
Lo lingüístico es político
Saber hacer cosas con las palabras, ¿para qué?
Las máscaras de la educación y el poder del lenguaje
Lenguaje, formas de vida y emancipación comunicativa
Para saber más
Enlaces en Internet
Referencias
Epílogo: Cambiar, no inútilmente, el mundo
Glosario