Descripción
Este libro expone los aportes de la Terapia Vincular-Familiar, desarrolla su marco teórico y el de las principales herramientas terapéuticas que la componen. También incluye distintos tipos de intervenciones y la descripción de casos clínicos. Además, explicita una propuesta educativa y de crianza, al trazar un nuevo modelo cuyo objetivo es recobrar la autoridad del adulto, tanto en el hogar como en la escuela. La Terapia Vincular-Familiar propone un nuevo abordaje de las sintomatologías actuales. Plantea la necesidad no solo de elaborar y comprender los vínculos primarios, sino también de recuperar (y/o significar, si esto no fuera posible) el lugar de hijo con los padres biológicos y de crianza, para evitar trasladar lo no resuelto allí a los vínculos presentes y fortalecer la propia subjetividad. La comprensión de las historias paternas y su contextualización, y la expresión de los sentimientos y emociones no verbalizadas permite recuperar otras vivencias y aspectos positivos de la relación, que dan lugar a la reconexión con el afecto. Así se adquieren fortaleza y apoyos internos para afrontar otras situaciones sociales, laborales, de pareja y con los hijos.
CONTENIDO
Introducción. Un largo recorrido
Capítulo 1. Por qué se multiplican las nuevas sintomatologías
El proceso de globalización y el auge del neoliberalismo El deterioro de la función paterna La simetría del niño con el adulto como cambio de la subjetividad - Copia o mimetización, paridad y falta de internalización - Simetría, neoliberalismo y masividad de las sintomatologías actuales - Efectos de las variables analizadas sobre la subjetividad del adulto
Capítulo 2. El modelo de autoridad en tres tiempos para el abordaje de la simetría
Primer tiempo. Con empatía y respeto - Con los niños pequeños: empatía y comprensión - Con niños más grandes y adolescentes: problematizar la situación - Con todos: pasar al modelo de responsabilidad compartida - Para nosotros: manejo del contagio emocional - Necesidad de anticipación Segundo tiempo. Sumar la voz de mando Tercer tiempo. Retiro emocional Condiciones del modelo - Respeto mutuo - Credibilidad, autenticidad y aceptación de las propias limitaciones - La firmeza de los adultos: una de las mayores carencias - Expresar las emociones sin entenderlas como debilidad - Lograr que la palabra del adulto vuelva a ser significativa - Trabajo en equipo - Beneficios y resultados esperados del modelo de autoridad
Capítulo 3. Terapia Vincular-Familiar
El aporte novedoso - El abordaje de lo transgeneracional - El trabajo con las emociones y el contagio emocional Recuperación del lugar de hijo y subjetivación Mimetización masiva con situaciones emocionales y traumáticas previas El trabajo vincular, en equipo y grupal - Incluir a otro u otros en el tratamiento - El trabajo en equipo y los grupos Restablecimiento de la función paterna - Abordaje de las ansiedades fóbicas - La función paterna en el plano educativo y vocacional - Mitos y secuelas del modelo autoritario
Capítulo 4. Recuperación del lugar de hijo y subjetivación
Traspaso del poder parental hacia los hijos Traspaso del poder hacia el hijo mayor Recuperación de los vínculos primarios El lugar de hijo y la relación de pareja Reparación de situaciones emocionales tempranas
Capítulo 5. Mimetización masiva con situaciones emocionales y traumáticas previas
Vivencias de gran desprotección Hiperexigencia paterna Exceso de demanda Vivencias de frustración transgeneracionales Vivencia paterna de desconexión emocional Precisión en la definición de la emoción Mimetización con las culpas transgeneracionales
Capítulo 6. El trabajo vincular y en equipo
Inclusión de los padres en el tratamiento de un adulto Diferenciación de las obsesiones paternas a partir de la entrevista vincular-familiar Incluir a otro u otros en el tratamiento El trabajo en equipo y un caso de demencia alcohólica
Capítulo 7. Restablecimiento de la función paterna
Incorporación de la situación triangular - El proceso de imaginar a los padres juntos - Diferenciación de las peleas entre los padres Restablecimiento de la función paterna - Una simbiosis madre e hijos - Un padre inmaduro y abandónico - A través de la amenaza de pérdida del vínculo materno - Un padre internado por demencia degenerativa - Abuso intrafamiliar - Un padre que no se llegó a conocer Significación de la función paterna en vínculos abusivos, violentos - Significar a un padre violento y abusador - Repudio, memoria y justicia como forma de significación
Epílogo. En tiempos de pandemia, una enseñanza
Bibliografía