Cookies

We use our own and third-party cookies to improve our services.

Return
#SKU: 978-987-538-563-4

Aprender a pensar - AUTOR/ES: Irene de Puig

ARS 22,000.00

Description

Este libro está dirigido a todos los docentes que, de un modo u otro, contribuyen a hacer de sus alumnos personas reflexivas y autónomas. Lejos de ser una guía rígida sobre cómo llevar a la práctica un proyecto de Filosofía para Niños, Niñas y Jóvenes, ofrece herramientas para potenciar la capacidad de descubrir, de analizar y de divertirse sin perder la condición que ya Aristóteles apuntaba como pilar del conocimiento: el asombro. Se trata de brindar a las nuevas generaciones la oportunidad de aprender a escuchar; reconocer que la verdad es algo muy difícil de identificar; entender que en un diálogo no hay ganadores ni perdedores, que se puede conversar en un marco que da importancia a la justicia, la ley, la equidad, la libertad y la vida. Con esta obra, además, se pretende llegar a todas aquellas personas que buscan el modo de resistir a las múltiples formas de propaganda, fanatismo, exclusión e intolerancia que acechan en estos tiempos.
CONTENIDO
Introducción¿Por qué hacer filosofía? ¿Qué es la filosofía? Filosofía y niños Filosofía y educación ¿Por qué filosofía en la escuela? Hacer filosofía en las escuelas Enseñar pensamiento filosóficoPRIMERA PARTE. Filosofía y educaciónCapítulo 1. Educar la razonabilidadRacionalidad y razonabilidad Ser razonable o tener buen juicio Entre la teoría y la práctica ¿Por qué es útil argumentar?Capítulo 2. Educación sentimentalLas emociones como juicio ¿Se pueden educar las emociones? Identificar las propias emociones Saber justificar las emociones Investigar las creencias que hay en la base de las emociones que experimentamos Construir positivamente la vida emocional La autoestima Componentes de la autoestimaCapítulo 3. Prevención de la violenciaPrevención ¿La filosofía puede ayudar? La práctica de la prudencia Una experienciaCapítulo 4. Educación por la pazLa práctica del diálogo Trabajo cooperativo Trabajo cooperativo y cultura de pazCapítulo 5. Educación para la ciudadaníaCiudadanía responsable Competencia social y ciudadana Una ciudadanía reflexivaCapítulo 6. Educación democráticaDeliberar Ciudadanía activa: participación Responsabilidad y compromiso Vivir la democraciaCapítulo 7. Educación por la libertad¿Qué entendemos por libertad? Autonomía Dimensión sociopolítica de la libertad Autenticidad ¿Qué no es la “autenticidad”?SEGUNDA PARTE. El proyecto educativo Filosofía para NiñosCapítulo 8. Sobre el pensarPensar y hablar: diálogo revelador Pensar mejor Mejor desde la lógica Mejor desde la ética Coherencia y consistencia Pensar por uno mismo Pensar desde una perspectiva democráticaTERCERA PARTE. Conceptos fundamentalesCapítulo 9. Las habilidades de pensamientoLos hábitos y las habilidades cognitivas La formación de los hábitos ¿Cuáles son y cómo se orquestan las habilidades de pensamiento? Las habilidades de investigación Las habilidades de conceptualización Las habilidades de razonamiento Las habilidades de traducción Habilidades y transferencia De las habilidades a las actitudesCapítulo 10. Las habilidades socialesConductas verbales y no verbales La asertividad La empatíaCapítulo 11. Diálogo y diálogo filosófico¿Qué es un diálogo? Conversación y diálogo Discusión y diálogo Debate y diálogo Asamblea y diálogo Las habilidades orquestadas El diálogo como herramienta metodológica El diálogo como actitud Actitud de exploración Actitud de búsqueda de la verdad Actitud flexible Actitud comprensiva Actitud objetiva y razonable Actitud afectiva Actitud de confianza Actitud de autocontrol El diálogo filosófico Algunas condiciones Rasgos del diálogo filosóficoCapítulo 12. Comunidad de investigaciónComunidad Investigación Convertir una clase en una comunidad de investigación Características de una comunidad de investigaciónCapítulo 13. Dimensiones del pensamiento. Pensamiento crítico, creativo y cuidadosoDimensión crítica Rasgos distintivos Dimensión creativa Características del pensamiento creativo Dimensión cuidadosa Características del pensamiento cuidadoso Preguntas que favorecen el pensamiento cuidadosoCUARTA PARTE. Propuestas y experienciasCapítulo 14. ¿Cómo es una sesión de Filosofía para Niños?Antes de la sesión Marco general y atmósfera Disposición del espacio y del tiempo Inicio de la sesión La lectura La pizarra La sesión propiamente dicha Inicio del diálogo Cómo potenciar la escucha Cómo potenciar el habla Cómo favorecer el diálogo El uso del manual Las intervenciones El final de la sesión Primer momento. Resumen o síntesis de la sesión Segundo momento. Plantear la próxima sesión Tercer momento. Reflexión Cuarto momento. Lazo con la propia experiencia Quinto momento. La evaluación figuro-analógica ¿Qué evaluar? Herramientas didácticas La libreta Al final de un ciclo Si no hemos terminado la lectura Si hemos llegado al final de la lectura En el nivel inicialCapítulo 15. Experiencias en los niveles inicial, primario y secundarioNivel inicial Diferente y feo ¿Dónde se esconde el azúcar? Nivel primario Tener derechos Crecer Las preguntas La isla de Nim Nivel secundario ¿Qué es interesante? ¿Te sientes libre?