Mirá ahora en Youtube la presentación de esta obra en la Feria del Libro (Mayo 2017)Prólogo.Sandra Pederzolli
IntroducciónPRIMERA PARTE POSIBILIDADES Y OBSTÁCULOS HACIA LA ARTICULACIÓN SUSTENTABLE COMO PROCESO INTERCULTURAL Y PARTICIPATIVOCapítulo 1. Desde una macrovisiónPensar bajo nuevas perspectivas De las partes y del todo ¿Por qué hablar de sustentabilidad? Precisando conceptos nodales Una clasificación integral Una propuesta de clasificación integradora Reconocer a los protagonistas - El Estado - Los docentes - Las familias - Los estudiantes
Capítulo 2. Desde una microvisiónTrayectorias educativas De trayectorias y recorridos Un primer dispositivo exploratorio > CUESTIONARIO INSTITUCIONAL SOBRE TRAYECTORIAS Y ARTICULACIÓN
Capítulo 3. Continuidades y rupturasDe historias y mandatos De la cultura institucional y de la cultura de cada nivel educativo De representaciones, mitos y realidades La articulación como proceso intercultural
Capítulo 4. Un requisito indispensable: los equipos de trabajoLa gestión-conducción y la conformación de equipos de trabajo La articulación y los distintos equipos de trabajo a. En el plano de supervisión b. En el plano de conducción institucional c. En el plano áulico d. En el plano político-educativo Equipos de trabajo. Análisis de caso
Capítulo 5. El Proyecto de Articulación Institucional (PAI)La planificación y la articulación Un dispositivo guía para pensar en equipo el PAI - Algunas variables para el debate institucional - Aspectos a considerar - Vinculaciones interinstitucionales - Criterios e insumos de seguimiento de trayectoria y evaluación de los acuerdos estrategias antes mencionadas De proyectos y estrategias El Proyecto de evaluación institucional y sus intersecciones con el PAI
SEGUNDA PARTE LA ARTICULACIÓN EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE LA GESTIÓN-CONDUCCIÓNCapítulo 6. La articulación en la dimensión pedagógico-didácticaLos actuales desafíos de la enseñanza ACTIVIDAD INICIAL La articulación pedagógico-didáctica como desafío La articulación curricular La articulación en las metodologías La articulación de las prácticas evaluativas La articulación y el asesoramiento pedagógico La articulación de estrategias que atiendan a la diversidad La articulación y la optimización de los recursos didácticos La articulación en proyectos de integración La articulación como variable a considerar en el PES La articulación y el tratamiento de temas transversales Un ejemplo a partir de la educación sexual integral Propuesta de estrategias 1. Lectura compartida de diseños curriculares 2. Encuentros para la revisión de fundamentos epistemológicos y didácticos de las áreas curriculares 3. Producción conjunta de acuerdos pedagógicos 4. Análisis compartido de planificaciones y secuencias didácticas 5. Análisis compartido de producciones de alumnos 6. Planificación de secuencias didácticas conjuntas 7. Observaciones cruzadas en parejas pedagógicas 8. Planificación de acuerdos para el uso de espacios compartidos y recursos didácticos 9. Prácticas de coevaluación entre diferentes grupos 10. Análisis de continuidades en prácticas evaluativas 11. Análisis de continuidades y rupturas en el PES de los equipos directivos intervinientes 12. Seguimiento conjunto de PPI de alumnos integrados 13. Análisis de articulación de proyectos institucionales 14. Producción conjunta de documentos técnicos por áreas curriculares entre los supervisores de niveles y modalidades que articulan
Capítulo 7. La articulación en la dimensión administrativaEl análisis de matrícula como proceso de articulación El legajo único de los alumnos, un insumo fundamental para la articulación en la dimensión administrativa-pedagógica Pautas generales Confección de un informe pedagógico Frente a las situaciones de alumnos con dificultades de aprendizaje Las nuevas tecnologías como herramienta de articulación Propuesta de estrategias 15. Análisis de matrícula 16. Análisis de matrículas cruzadas 17. Análisis de cohortes 18. Legajo único de alumnos 19. Interpretación pedagógica de insumos que dan cuenta de las trayectorias 20. Extensión del Sistema cédula escolar a nivel nacional 21. Optimización de las plantas orgánicas funcionales (POF) centradas en las trayectorias
Capítulo 8. La articulación en la dimensión organizacionalOrganización de tiempos Organización de espacios Organización de agrupamientos Comunicación Convivencia Propuesta de estrategias 22. Flexibilización de tiempos 23. Flexibilización de espacios 24. Flexibilización de agrupamientos 25. Armado de acuerdos de convivencia compartidos 26. Optimización de canales de comunicación
Capítulo 9. La articulación en la dimensión sociocomunitariaDe instituciones y contextos El trabajo en redes como transarticulación Hacia las comunidades de interaprendizaje La escuela y la comunidad Un dispositivo para pensar la escuela con otras instituciones comunitarias El trabajo intersectorial Trabajando para superar la vulnerabilidad Propuesta de estrategias 27. Uso de espacios deportivos 28. Actividades artísticas comunitarias (coro, ballet, orquestas, talleres) 29. Radio escolar con salida comunitaria 30. Campañas de promoción de salud 31. Apoyo escolar en centros de la comunidad 32. Bibliotecas inclusivas y salas de informática integrales 33. Proyectos comunitarios de educación vial 34. Proyectos comunitarios de prevención de adicciones
TERCERA PARTE ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ARTICULACIÓN SUSTENTABLE DESDE LOS ACTORES Y LAS INSTITUCIONES QUE INTERVIENENCapítulo 10. Estrategias de interarticulaciónArticulación Nivel Inicial Nivel Primario Propuesta de estrategias 35. Análisis de matrículas cruzadas 36. Compartiendo recreos 37. Actividades de reconocimiento 38. Clases compartidas de alfabetización inicial 39. Continuidad del cuaderno de trabajo 40. Uso de recursos compartidos Estrategias para la articulación internivel (Inicial E. Primaria) Articulación Nivel Primario Nivel Secundario Propuesta de estrategias 41. Análisis de matrículas cruzadas 42. Adecuación de la POF 43. Acoplamientos de horarios 44. Equipo de docentes tutores 45. Fortalecimiento del oficio de estudiante de los niños/jóvenes 46. Semana de la lectura-escritura conjunta 47. Abordaje conjunto de efemérides 48. Desarrollo de proyectos de Investigación conjuntos 49. Gestión de las NTIC 50. Promoción de la participación estudiantil Estrategias para la articulación internivel (E. Primaria E. Secundaria) Articulación Nivel Secundario - Nivel Superior 51. Acciones de orientación vocacional 52. Talleres compartidos para el ingreso a la educación superior 53. Acercamiento a la organización superior Articulación entre niveles y modalidades con la formación docente 54. Coordinación de las prácticas docentes en formación Articulación Nivel Secundario - Nivel Inicial 55. Experiencia de salas maternales Capítulo 11. Estrategias de intraarticulación Articulación en contexto micro (interior de la institución educativa) Entre secciones del mismo año 56. Clases compartidas en parejas pedagógicas entre docentes 57. Flexibilización (de tiempos, espacios y agrupamientos) 58. Democratización de las prácticas evaluativas 59. Las reuniones de equipo escolar básico Entre secciones consecutivas de distinto año pertenecientes al mismo ciclo del mismo nivel de educación Nivel Inicial 60. Organizando las actividades de inicio 61. Avanzando en el período de desarrollo 62. Pensando el período de cierre 63. El juego como derecho del niño y como construcción social Nivel Primario Primer Ciclo 64. Alfabetización inicial 65. Agrupamiento por temáticas a enseñar 66. Planificación didáctica y secuenciación de contenidos en el Ciclo Nivel Primario Segundo Ciclo 67. Continuidad de proyectos 68. Proyectos de programación con aprovechamiento del aula digital Nivel Secundario Ciclo Básico 69. Organización de mecánica de estudio y distribución temporal. Docentes tutores 70. Apoyo a alumnos para comisiones evaluadoras 71. Diseño de algún soporte de comunicación entre los distintos docentes de un mismo curso Nivel Secundario Ciclo Superior u orientado 72. Avanzando hacia la epistemología disciplinar 73. Trabajo conjunto de materias afines 74. Metodología de la transición asistida 75. Cambios organizacionales que lleven al acompañamiento por asignatura Entre secciones consecutivas de distinto año pertenecientes a distinto ciclo dentro del mismo nivel de educación Nivel Primario (de Primero a Segundo Ciclo) 76. Fortalecer los sentidos de las operaciones 77. De la alfabetización inicial a la alfabetización avanzada 78. De la exploración a la experimentación Nivel Secundario (del Ciclo Básico al Ciclo Superior Orientado) 79. Importancia de la definición del ciclo superior de la Educación Secundaria 80. Acompañamiento pedagógico desde las organizaciones estudiantiles Entre el Nivel y las Modalidades que lo atraviesan a fin de establecer acuerdos que favorezcan la formación integral y el seguimiento de trayectorias específicas 81. Trabajo con CEC para abordar trayectorias en riesgo educativo y/o social 82. Trabajo con Escuelas de Arte 83. Trabajo con Centros de Educación Física (CEF) Articulación en contexto macro (entre instituciones educativas distintas pertenecientes al mismo nivel)
Capítulo 12. Estrategias de transarticulaciónTrabajo intersectorial Articulación con el mundo del trabajo Pasantías Algunos modelos de instrumentos legales Carta de adhesión Carta de intención Acta de nombramiento de representante para la participación en el Proyecto Convenio marco de cooperación Conclusiones y proyecciones
EpílogoMaría Cristina Saiz