Los supervisores/inspectores de enseñanza son los agentes docentes responsables de acciones político-pedagógicas específicas en el territorio/área que les toca gestionar. Los directivos son quienes llevan adelante la gestión-conducción institucional. Unos y otros, desde su rol docente, realizan una acción centrada en la transposición, que permite que los lineamientos definidos en cada una de las jurisdicciones, plasmados en distintos marcos normativos, se efectivicen en actos concretos que garanticen el derecho a la educación para los estudiantes con prácticas en las que se recupere la centralidad de la enseñanza. Para cumplir estas funciones, la planificación de la tarea resulta una acción fundamental para poder llevar adelante los distintos propósitos que se analizan en esta obra. La idea de supervisar debe superar claramente la de controlar, para ser reconfigurada desde la posibilidad de intervenir en los procesos a fin de fortalecer aciertos e identificar problemas, de modo de plantear hipótesis de trabajo que permitan pensar estrategias de superación de los mismos, junto con el otro.
Esta obra ofrece estrategias para facilitar la planificación y la concreción de las prácticas de supervisión y asesoramiento, para lo que resulta indispensable construir y fortalecer el oficio de la intervención. También plantea alternativas para diseñar, implementar, evaluar un proyecto de supervisión; gestionar la dimensión temporal en las intervenciones, focalizar en la retroalimentación como base de las mismas, trabajar tanto en insumos propositivos como de concreción y repensar en la necesaria transposición que permita plasmar en acciones concretas los lineamientos político-educativos. No es sencillo deconstruir supuestos, vertebrar intencionalidades y ofrecer herramientas, dar cuenta de algo que parece sabido o hecho, pero que admite una y más vueltas de tuerca. A lo largo de los capítulos se demostrará, una y otra vez, que estos objetivos se han logrado con suficiencia y más, aligerados con el reposo dado por los relatos que van sembrando los autores en el texto. Del Prólogo de Mónica Coronado
Prólogo.Mónica Coronado
Introducción.De poderes y personajes (una invitación lúdica)
PRIMERA PARTE: La necesidad de resignificar los roles jerárquicos en educación Capítulo 1. La práctica de supervisión desde la Didáctica de la Gestión Desde la didáctica de la gestión-conducción educativa ¿Qué entendemos por práctica supervisiva? Algunas características necesarias en la conformación del rol de directivos y supervisores De trayectorias y tramas ¿Por qué plantear un seguimiento integral de trayectorias educativas?
Capítulo 2. Un reposicionamiento del rol desde la dimensión política: de la aplicabilidad a la transposición en la gestión Directivos y supervisores como parte del sistema educativo Roles y contextos epocales: la transposición en la gestión El rol del supervisor escolar/inspector de enseñanza Dimensiones de la gestión supervisiva Un ejemplo de entramado de las dimensiones
Capítulo 3. Hacia la construcción del oficio de la intervención La supervisión: oficio y profesión Sobre la autoridad pedagógica y el oficio de la intervención Las intervenciones. Concepto y clasificación
SEGUNDA PARTE: El PES como herramienta de gestión de directivos y supervisores Capítulo 4. El PES y una doble mirada La planificación como base del liderazgo pedagógico PES2 (PES al cuadrado): una misma sigla para dos enfoques complementarios PES 1 (Planificación Estratégica Situacional). PES 2 (Proyecto Educativo de Supervisión) Una cuestión de estructura Insumos propositivos e insumos de concreción PES 1 * PES 2 = Sinergia
Capítulo 5. Para profundizar procesos. La tríada del PES. Avanzar en tramas La tríada del PES La retroalimentación como nudo de la trama El PES como instrumento de sedimentación Registrar, reflexionar y transformar Preguntas orientadoras Un posible dispositivo para los registros que promuevan la construcción de memoria pedagógica Hacia los equipos de reflexión ¿Y si sumamos una letra? Del PES al PESC
Capítulo 6. La importancia del mapeo El mapeo como estrategia de diagnóstico Ubicarse en tiempo y espacio: un modo de empezar El mapa no es el territorio ¡pero cómo se necesita!
Capítulo 7. El PES y la gestión del tiempo La planificación de la dimensión temporal desde la proactividad La agenda, un insumo propositivo. La agenda vencida, un insumo de concreción necesaria para evaluar la gestión De mitos y redefiniciones Puntos de fuga y cronófagos Para rescatar el posicionamiento proactivo ¿Urgente o importante? Algo más acerca de la gestión del tiempo
TERCERA PARTE: El asesoramiento y las intervenciones Capítulo 8. El asesoramiento, la supervisión y la comunicación asertiva Precisar conceptos El asesoramiento y la supervisión en relación con las diversidades Algunas especificaciones en torno al DUSA Hacia la construcción de una efectiva gestión de la comunicación Las claves de una buena comunicación Conversar, convencer, convenir Modalidades y actos de habla La escucha Lenguaje no verbal Levantar barreras La asertividad La planificación de la comunicación La construcción de prácticas de argumentación, una necesidad en la gestión comunicacional Comunicación oral y escrita
Capítulo 9. Intervenciones posibles para considerar en un PES Para trascender el acontecimiento Reuniones Tipos de reuniones La planificación de las reuniones Algunas estrategias a implementar en reuniones Algunas observaciones para las reuniones Entrevistas Tipos de entrevistas Consideraciones generales acerca de las entrevistas La planificación de la entrevista Visitas La visita como práctica intencional Momentos de la visita Informe de visita El documento técnico Sugerencias bibliográficas Trabajo en parejas pedagógicas
Capítulo 10. El PES y la gestión de los conflictos ¿Por qué sumar la gestión del conflicto en una producción en torno al PES? Los conflictos vinculados al PES como resultado de barreras de gestión Barreras filosófico-políticas Barreras comunicacionales y emocionales Barreras vinculadas al conocimiento pedagógico Barreras de gestión educativa Los conflictos y las prácticas supervisivas Consideraciones generales acerca de la gestión de los conflictos desde la implementación del PES
Capítulo 11. La evaluación del PES Miradas desde la evaluación integral Evaluación del PES Un nuevo árbol
Capítulo 12. Conclusión y proyecciones Ápéndice Epílogo, Laura Tóffoli Bibliografía Índice de relatos de personajes heroicos David, un héroe bíblico que enfrenta un desafío gigantesco Kung Fu, héroe-antihéroe solitario y caminante El Zorro, un aristócrata dispuesto a intervenir Mulan, una heroína con perspectiva estratégica y situacional Los Gemelos Fantásticos: dos superhéroes sinérgicos Elasticgirl, una superheroína con increíbles poderes El mapa del merodeador, un documento mágico Hermione Granger, el giratiempos y una organización con peligros Guillermo de Baskerville, un Sherlock Holmes medieval (pero asertivo) Más ágil que una tortuga, más fuerte que un ratón, más noble que una lechuga, su escudo es un corazón El Superagente 86 y un conflicto entre KAOS y CONTROL Mary Poppins: claros propósitos, gestión de los tiempos y retroalimentación efectiva Mahatma Gandhi, un líder que logró liberar a un pueblo con intervenciones novedosas y una filosofía de la paz