Description
Pensar la enseñanza de la geografía invita a dudar y a cuestionar acerca de cómo hacerlo, con qué medios y estrategias. Supone preguntarse para qué se enseña la materia, cómo se hace y cómo se podría hacer. Definir, seleccionar y jerarquizar contenidos implica interrogarse acerca de quién es el alumno actual, cómo y qué piensa, cómo mira el mundo, cómo el mundo lo mira a él. En un mundo incierto, confuso, doloroso, ciertamente cruel y contradictorio, en una época de cambios de paradigmas, con nuevas formas de hacer y pensar la política y con economías contrastantes, es más que necesario enseñar geografía. En años de profundas discusiones académicas acerca del sentido de enseñar frente a realidades sociales que cuestionan profundamente la razón de ser de la propia escuela como institución, es necesario enseñar (más y mejor) geografía. En esta obra se reflexiona de un modo diferente sobre la enseñanza de una vieja y siempre nueva disciplina para volver a pensar en algo que dé sentido a la tarea, que ayude a buscar otros caminos, que invite a cuestionar lo que se realiza, a probar, a dudar de las certezas, a confiar en las intuiciones para pensar la tarea desde el aula y para el aula.
Contenido
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. El sentido de la enseñanza de la Geografía
CAPÍTULO 2. La Geografía como disciplina: su historia y su enseñanza
1. Breve evolución del pensamiento geográfico Aportes epistemológicos más recientes
2. La Geografía y las Ciencias Sociales
3. Los temas escolares de la Geografía El ambiente La sociedad La organización de los territorios (relación sociedad-naturaleza) La organización social de los territorios La organización política de los territorios La organización económica de los territorios
CAPÍTULO 3. Los conceptos estructurantes en la enseñanza de la Geografía
1. El concepto de espacialidad y el espacio geográfico
2. El tiempo histórico Propuesta de enseñanza Nº 1. Los riesgos naturales y su incidencia sobre las actividades humanas
CAPÍTULO 4. El trabajo a partir de principios
1. El principio de causalidad
2. El principio de la complejidad de lo social
3. El principio de la multiperspectividad
4. El principio de cambio-continuidad
5. El principio de interjuego de escala de análisis Propuesta de enseñanza Nº 2. La valorización, apropiación y uso de un recurso natural no renovable
CAPÍTULO 5. Procedimientos y lenguajes en la enseñanza de la Geografía
1. La concepción de ciencia que enseñamos
2. La concepción de la enseñanza y del aprendizaje que compartimos
3. Los procedimientos en la enseñanza de la Geografía
3.1. Los procedimientos de la Geografía
4. Algunas técnicas de recopilación de datos
4.1. La entrevista
4.2. La observación
4.3. La lectura de imágenes
5. Los lenguajes de la Geografía
6. Del mapa mental al mapa cartográfico
6.1. La representación espacial en los niños y su enseñanza Propuesta de enseñanza Nº 3. El circuito productivo del azúcar
CAPÍTULO 6. La tarea de planificar: del aula a la institución, de la institución al aula
1. El proyecto curricular institucional (PCI)
2. La planificación de aula
3. Planificar en Geografía: una reflexión particular
3.1. El concepto de eje
3.2. La selección de ejes
4. Tipos de contenidos Propuesta de enseñanza Nº 4. Los ámbitos sociales inmediatos
CAPÍTULO 7. Apuntes para una metodología renovada
1. El trabajo con las ideas previas
2. El cambio conceptual y el conflicto cognitivo
3. El trabajo en el aula
3.1. La selección de casos
3.2. El trabajo a partir de problemas
3.3. El trabajo basado en la investigación
3.4. El trabajo por proyectos
4. Los recursos didácticos como eje de la tarea del aula
5. Ideas para pensar Propuesta de enseñanza Nº 5. Los diferentes usos del suelo en el espacio urbano cercano a la escuela
CAPÍTULO 8. El problema de la evaluación en Ciencias Sociales
1. Las dimensiones de la evaluación
2. Enseñar y evaluar
3. Evaluar en Ciencias Sociales, todo un desafío
4. Pensar la tarea del aula