Violencias: familias y escuelas desbordadas - AUTOR/ES: Cranco Mariano
ARS 19,900.00
Description
Este libro muestra catorce años de experiencia, que logran hacer de la excepción que irrumpe como violencia –agresión mediante– una regla subjetivada que aporta a la convivencia, al vivir con otros, en un tiempo y un espacio particular, que hace su diferencia, su corte, con lo que cada sujeto vive por fuera, en su cultura familiar o barrial. Muestra con su trabajo, que es posible encauzar las violencias, laboriosa y fructíferamente. Es una apuesta al sostén de una sociedad que necesita pacificarse desde lo más íntimo, desde las edades más tempranas, desde esa institución llamada escuela, y que Mariano Cranco aporta a que se pueda seguir reinventando. Perla Zelmanovich
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO por Perla Zelmanovich
INTRODUCCIÓN Cinco problemas de la convivencia escolar
CAPÍTULO 1 La época de las violencias sin fronteras:hacia la (re)invención de los límites escolares
• La comprensión de las violencias y sus consecuenciaspara abordar el problema
• Desdibujamiento de los límites institucionales y episodiosde violencia
• Hacia la invención de nuevos pactos de convivencia
Caso 1. La gestión directiva omnipotente y el límitea la participación colectiva
Reflexiones sobre el Caso 1
. El límite no es sinónimo de expulsión
Caso 2. La conducción escolar del consenso y el asambleísmo ilimitado
Reflexiones sobre el Caso 2
• La construcción de límites en la escena escolar:de lo macroinstitucional a lo microinstitucional
Caso 3. El rol docente y la distancia necesaria
Reflexiones sobre el Caso 3
Caso 4. Un debate entre la autoexigencia y la ira
Reflexiones sobre el Caso 4
• Principios orientadores para establecer límites escolares
• Conclusiones
CAPÍTULO 2 Las agresiones de los niños y niñas en la escena escolar:¿sanciones o reparaciones?
• El abordaje de las transgresiones a los acuerdos escolaresde convivencia
•¿Qué es una reparación educativa?
Caso 1. Cuando no se puede soportar la frustración
Reflexiones sobre el Caso 1
• La reparación en perspectiva institucional
Caso 2. Llamar la atención a los golpes
Reflexiones sobre el Caso 2
• Encuadre y procedimiento de la acción reparatoria
Caso 3. Molestar en los recreo
Reflexiones sobre el Caso 3
Caso 4. Manifestaciones disruptivas que confunden
Reflexiones sobre el Caso 4
• La sanción pedagógica. La diferencia entre sancióny reparación
Caso 5. Sanciones que estigmatizan
Reflexiones sobre el Caso 5
• Principios orientadores para favorecer instanciasde reparación
• Conclusiones
Caso 3. El rol docente y la distancia necesaria
Reflexiones sobre el Caso 3
Caso 4. Un debate entre la autoexigencia y la ira
Reflexiones sobre el Caso 4
• Principios orientadores para establecer límites escolares
• Conclusiones
CAPÍTULO 3 Fuertes y débiles: ¿cómo abordar la segregaciónen los grupos escolares?
• La segregación grupal: ¿qué se discrimina cuandose expulsa a un estudiante?
• Agrupamientos por fenómenos de masa: versión débilde la diversidad
• Agrupamientos por lógicas colectivas: versión fuertede la diversidad
• Agrupamientos por comunidad de goce:diversión como premisa
• Dispositivos grupales de intervención:Consejo de Aula, taller de sensibilización y reflexión,propuestas pedagógicas y culturales
Caso 1. La desaparición de las pertenencias en el aula
Reflexiones sobre el Caso 1
• El “bullying”: el “acosado” como espejo de la propiaintolerancia del “acosador”
Caso 2. Discriminar como norma
Reflexiones sobre el Caso 2
• El humor y la burla: una distinción necesaria
Caso 3. Los estereotipos de belleza hegemónicacomo condición de amistad
Reflexiones sobre el Caso 3
• Principios orientadores para abordar la segregaciónen los grupos escolares
• Conclusiones
CAPÍTULO 4 Estudiantes desafiantes y docentes desautorizados:¿cómo legitimar la autoridad pedagógica enlos tiempos actuales?
• ¿Cómo comprender la autoridad pedagógica?
• La autoridad como pacificadora de los vínculos:posiciones que la restituyen y la destituyen
Caso 1. La omnipotencia docente frente al desamparo
Reflexiones sobre el Caso 1
Caso 2. La impotencia docente frente al peligro
Reflexiones sobre el Caso 2
• Las tres instancias de la temporalidad lógicade la intervención como claves ante la desorientaciónpedagógica: instante de ver, tiempo de comprender,momento de concluir
• Ante la desautorización, la docta ignorancia como llave
• La autoridad del maestro y el vínculo educativo:la artesanía del vacío
Caso 3. Destitución del rol docente ante la provocaciónestudiantil
Reflexiones sobre el Caso 3 .
• Principios orientadores para la construcciónde la autoridad pedagógica
• Conclusiones
CAPÍTULO 5 Familias denunciantes, docentes en la mira:hacia la (re)construcción de la confianzaen la comunidad educativa
• “A mi hijo lo maltratan y la escuela no hace nada”:la certeza del perjuicio y la denuncia sin escalas
Caso 1. Escraches en redes sociales
Reflexiones sobre el Caso 1
• Niños y niñas disruptivos, familias que violentanla escena escolar
Caso 2. Denuncias cruzadas entre familia y escuela
Reflexiones sobre el Caso 2
• El dispositivo de la práctica-entre-varios antelas presentaciones inhabituales de los niños, niñasy sus familias
• La denuncia de las familias ante la sensaciónde impunidad en la convivencia escolar
Caso 3. La organización familiar para exigirrespuestas fuera de la institución educativa
Reflexiones sobre el Caso 3
• Principios orientadores para promover la confianzade las familias
• Conclusiones
EPÍLOGO por Marina Lerner
ANEXO 1. Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC)
ANEXO 2. Consejos de Aula (CA)
ANEXO 3. Consejo Escolar de Convivencia (CEC)
BIBLIOGRAFÍA