Cookies

We use our own and third-party cookies to improve our services.

Return
#SKU: 978-987-538-995-3

Plasticidad simbólica - AUTOR/ES: Esteban Levin

ARS 20,500.00

Description

¿Qué implicancias tiene para un sujeto la plasticidad y la experiencia de ser niño? ¿Cómo se articulan la plasticidad simbólica y la neuronal? Los sentidos, en las infancias, ¿escuchan, juegan y hablan? ¿Es posible representar las cosas antes de nombrarlas? ¿Cómo se relacionan el origen del pensamiento, la experiencia y la imagen corporal? ¿Cuál es la génesis de la plasticidad de la escritura? Los garabatos, ¿generan espejos y espacios en donde reflejarse? Las letras y la lectura, ¿resignifican los dibujos? ¿Es posible diagnosticar y pronosticar la experiencia de las infancias que no pueden cesar de moverse? Cuando la niñez reproduce sin pausa la misma experiencia fija, inmóvil, ¿está sufriendo? ¿Por qué jugar es un acontecimiento que produce plasticidad? La plasticidad simbólica, ¿se hereda, se dona o se transmite? Este libro invita a introducirse en la problemática de la niñez sostenida por la gramática sensible de la plasticidad de una experiencia que rompe la causalidad lineal y el saber hegemónico acerca de los niños y las niñas.

CONTENIDO
Prólogo a la nueva ediciónIntroducción
Capítulo 1. La sensibilidad en el niñoLa sensibilidad en la experiencia infantil
Los sentidos corporales en la lengua materna
Lo intocable del toque
El encierro de Matías
La experiencia del entredós
La imagen inconsciente de la experiencia
Lo propio del cuerpo

Capítulo 2. Plasticidad simbólicaPlasticidad neuronal y plasticidad simbólica
De los reflejos al acontecimiento
El primer diálogo
Demanda, deseo y experiencia
El eje del cuerpo en el acto de amamantar
Repetición y diferencia en las primeras escenas
Fabián, ¿sujeto u objeto?
Plasticidad, tristeza y discapacidad

Capítulo 3. Infancia y acontecimiento: el don de la representaciónDar lugar al acontecimiento y la di-ferencia
Ramón y Pablo: los monstruos en escena
Donar lo infantil
La torre de cubos. Aprendizaje y experiencia
El don versus el dar: el potlach en la infancia
Francisco frente a la experiencia infantil

Capítulo 4. La infancia, entre el diagnóstico y el pronóstico: el malestar del niñoLa herencia como exigencia
Familia, cultura e infancia
El pequeño niño disatencional
Apertura y plasticidad: Cabeza Azul al rescate
¿Qué nos enseñan los niños en los diagnósticos actuales?
¿A quién mira un diagnóstico?
La creación de la demanda y la plasticidad
Interdisciplina e integración. El saber de la experiencia diagnóstica
¿A qué está atenta la niña diagnosticada con síndrome disatencional?
¿Qué demandan los niños más allá del diagnóstico-pronóstico?
Sorpresa e invención en la experiencia con Carlos

Capítulo 5. La experiencia corporal en la infanciaEl pensamiento en bricolage
La unificación de la experiencia infantil
La travesía corporal
Recuperar la mirada
Gabriel, entre la ausencia y la presencia
Joaquín y la experiencia de los espejos
Hacer uso de la imagen corporal

Capítulo 6. El nacimiento de la escritura en los niñosGestos, escritura e infancia
La escritura sensitiva
El garabato en la primera infancia
El latir de los primeros trazos
El trayecto de la resignificación: del cuerpo al dibujo
La figura de las letras
Nominar y leer
Las letras de Juan Carlos
El origen corporal de la letra
La experiencia de la lectoescritura: ¿imaginación o método?

Capítulo 7. El jugar como acontecimientoEl juego del pensamiento
La dimensión de lo escondido
La aventura de lo imposible
El juego de la muerte
De la experiencia solitaria a la plasticidad