Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Volver
#SKU: 978-987-538-666-2

Pedagogía Montessori, una posibilidad para todas las escuelas, La (117) - AUTOR/ES: Graciela Heguy

$ 17.550,00

Descripción

Esta obra describe la implementación de la perspectiva Montessori demostrando que la utopía es posible aun en un ámbito de pobreza, y que se puede trabajar en equipo con los recursos más limitados. El lector encontrará en este libro no solo las claves de la transformación, sino también criterios que permiten pensar en que una metamorfosis educativa es posible, aun en entornos desfavorecidos (¡o quizás, a partir de ellos!). En la pedagogía montessoriana al niño se le ofrecen distintas actividades para que elija libremente la que quiere realizar; pero esta metodología se basa en normas para el uso de los materiales, con propósitos muy claros para cada uno de ellos que desarrollan en el niño el autodominio, el control de sus movimientos, la paciencia de saber esperar, la solidaridad y el respeto a la diversidad. El Centro Infantil “Manitos abiertas” es fiel testimonio de que la perspectiva Montessori no solo es para todos, sino que responde especialmente a las necesidades de un niño humilde porque, para quien no puede elegir muchos aspectos de su vida, la libre elección significa devolverle su dignidad. Sobre María Montessori Nace el 31 de agosto de 1870 en Chiaravalle, Italia. Cursa estudios de ingeniería a los catorce años, después estudia biología y es aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma, donde se gradúa en 1896 como la primera mujer médica en Italia. En 1901 es designada directora de una clínica psiquiátrica asociada a la Universidad de Roma dedicada al cuidado de niños con retrasos mentales. Allí comienza a estudiar los trabajos de dos médicos franceses, Jean Itard y Édouard Séguin. Elabora la pedagogía científica, un enfoque que parte de la observación y la experimentación. Al ver los resultados alcanzados por esos niños comienza a reflexionar sobre la educación general, así es como estudia antropología y obtiene un doctorado en Filosofía, época en la que asiste a uno de los primeros cursos de psicología experimental. En 1907, Montessori establece la primera Casa de los Niños en San Lorenzo, un barrio muy pobre de Roma. El cambio producido en esos niños comienza a llamar la atención de la opinión pública y el mundo entero. Las ideas de la doctora serían reconocidas en adelante como el Método Montessori. Fallece en 1952.

Contenido
 
Prólogo.Mariana C. Facciola
 
Capítulo 1. La perspectiva Montessori: una mirada nueva a la escuela de siempre
Un ambiente creado en función del niño El Centro Infantil Manitos abiertas 
 
Capítulo 2. Una escuela en transformación
Los períodos sensitivos Un equilibrio entre libertad y control
 
Capítulo 3. De un espacio físico a un ambiente preparado
Un ambiente preparado para el trabajo Ambiente para niños de 0 a 3 años Ambiente para niños de 3 a 6 años Ambiente para niños de 6 a 9 años Las salidas (franjas de 3 a 6 y de 6 a 9 años)
 
Capítulo 4. En el ambiente, los materiales
Condiciones de los materiales de una escuela Montessori Espacio para la vida práctica según las diferentes edades Otros espacios Diagramando materiales Aspectos comunes a todas las actividades El orden y la sencillez de los materiales Anexo: Los resaques Montessori 
 
Capítulo 5. Los niños, en un ambiente preparado
El trabajo del niño Los hábitos La mente absorbente Los avances del niño en el ambiente preparado
 
Capítulo 6. El movimiento libre
Movimiento e inteligencia Motricidad global Motricidad fina y gruesa
 
Capítulo 7. El desarrollo del lenguaje
El habla y el lenguaje normal del niño de 3 años El habla y el lenguaje normal del niño de 4 años El habla y el lenguaje normal del niño de 5 años El habla y el lenguaje normal del niño de 6 años Los estímulos visuales
 
Capítulo 8. El pensamiento matemático como experiencia sensoriomotora
La mente matemática - Preparación para el desarrollo de la mente matemática La abstracción
 
Capítulo 9. El rol del adulto
El adulto observador Un clima de reconocimiento del niño Los límites - Organización de los roles - El concepto de disciplina
 
Capítulo 10. La distribución del tiempo
La elección del trabajo Tiempo y espacio
 
Capítulo 11. Libertad, autocontrol, autonomía y disciplina
Las normas y los límites La confianza
 
Capítulo 12. El valor de la repetición y el error
La repetición de las tareas La incorporación del error
 
Capítulo 13. El seguimiento y la evaluación como proceso
La grilla de seguimiento
 
Capítulo 14. Testimonios
 
Capítulo 15. En busca de una utopía
Una transformación educativa - Trabajar por la utopía