Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Volver
#SKU: 978-950-808-917-5

Cómo evaluar desde el paradigma de la complejidad - AUTOR/ES: Boggino Norberto - Barés Enrique

$ 15.300,00

Descripción

La evaluación educativa desde el paradigma de la complejidad no supone simplemente evaluar al alumno y al conocimiento, sino también a los docentes y directivos, a la escuela en tanto organización e institución, a los programas que conforman el marco jurídico-político y la formulación pedagógica, al material didáctico, al contexto social y cultural, etcétera. Dimensiones diferentes pero que están interrelacionadas y se entrecruzan en la configuración de una trama que las contiene a todas.

CONTENIDO

Prólogo por Pablo Boggino 

Introducción 

PRIMERA PARTE. Evaluación, complejidad y diversidad.Deconstrucción, análisis y puesta en valoren el espacio educativo 

Capítulo uno. La evaluación en el espacio educativo:desde la simplicidad a la complejidad  

  1. Evaluación y pensamiento de la simplicidad 
  2. Evaluación y pensamiento de la complejidad   
  3. Evaluación y diversidad  
  4. Evaluación y puesta en valor  
  5. Razones para evaluar desde la complejidad

Capítulo dos. El paradigma de la complejidad: un posicionamientopara el análisis y la interpretación de los acontecimientos 

  1. Complejidad y análisis de los acontecimientos  
  2. Racionalidad compleja y evaluación  
  3. La evaluación a partir del proceso de deconstruccióndel acontecimiento
  4. Deconstrucción del acontecimiento a partir de categoríasconceptuales de análisis 
  5. Cierre a modo de apertura: complejidad, deconstrucción,análisis y puesta en valor como pilares de la evaluación  

Capítulo tres, Deconstrucción y análisis de la evaluación a partirde dimensiones complementarias   

  1. Instancias de evaluación: singular, grupal, institucionale interdisciplinaria, y dimensiones complementarias 
  2. Evaluación y aprendizaje

2.1. Singularidad del sujeto. Criterios generales 

2.2. Evaluación de procesos y resultadosde los sujetos que aprenden  

2.3. Deconstrucción y análisis de acontecimientoscomplementarios a la evaluación  

2.3.1. Deconstrucción y análisis de los aprendizajes.Algunas categorías conceptuales  

2.3.2. Deconstrucción y análisis de los conocimientos.Algunas categorías conceptuales  

2.3.3. Deconstrucción y análisis de escenasde violencia en el espacio escolar.Algunas categorías conceptuales  

2.3.4. Deconstrucción y análisis de la accesibilidaduniversal. Algunas categorías conceptuales  

3. Evaluación y enseñanza  

3.1. Deconstrucción y análisis de las estrategias didácticas.Algunas categorías conceptuales  

4. Evaluación e institución  

4.1. Deconstrucción y análisis de las instituciones.Algunas categorías conceptuales  

5. Evaluación y contexto  

5.1. Deconstrucción y análisis del contexto educativo.Algunas categorías conceptuales

SEGUNDA PARTE

Instancias y modos complementarios para evaluardesde la complejidad 

Capítulo uno. Instancias para generar cambios en los marcos conceptualesdel docente 

  1. Preliminar 
  2.  Alteridad para el otro
  3.  Reflexión crítica para el nosotros y metacogniciónpara el uno 

3.1. Reflexión crítica y evaluación 

3.2. Metacognición y evaluación 

Capítulo dos Medios y modos para el análisis y la deconstrucciónde la evaluación en el aula y la escuela

1. La evaluación como estudio de casos

2. La etnografía como instancia para evaluarprácticas singulares y grupales en el

    marco del contextosocio-cultural y político-educacional 

3. Investigación-acción como instancia de evaluaciónde la propia práctica

    pedagógica y educativa,y el aprendizaje 

4. Estudio biográfico como instancia para analizarla singularidad y los

    atravesamientos contextuales  

Anexo

Evaluación y calificación  

Bibliografía ..