Convivencia como base de la inclusión educativa, La - AUTOR/ES: Rocha Marcelo
$ 23.400,00
Descripción
A partir de una mirada deconstructiva sobre la “educación inclusiva” este trabajo busca enfocarse en las dificultades en la convivencia. Transitamos el paradigma de la “inclusión”, sin embargo, las desigualdades sociales, los problemas vinculares entre las personas, el acrecentamiento de las violencias, las segregaciones y las divisiones son cada vez más visibles y complejas de resolver. ¿Cómo intervenir en las diversas situaciones que expresan los niños con severas problemáticas subjetivas? Es preciso trabajar en conjunto con equipos interdisciplinarios de profesionales; allí comenzará la pregunta por lo educativo y lo terapéutico y surgirán incertidumbres que será necesario enfrentar. Aquí se intenta profundizar las líneas de fuga entre lo educativo y lo terapéutico hacia el punto de fuga de lo social, se investigan los porqué de las miradas en torno a lo diferente planteando la convivencia como la base de la inclusión, se insta a fomentar los vínculos de connaturalidad y se propone el concepto de docente bricoleur como figura necesaria para la escuela de hoy.
Contenido
Las preguntas del docente en torno al “niño incluido”
¿Desde dónde pensar lo terapéutico en el ámbito educativo? Líneas de fuga y punto de fuga hacia lo social
Capítulo I.
Hablemos de convivencia
La convivencia, el principal problema de “la inclusión escolar”
¿Estar preparados para “eso”? ¿Por qué rechazamos lo diferente?
El sentimiento ante “lo diferente”
Aprender a mirar al sujeto más allá de la discapacidad:
La mirada de Méndez: “El circo de la mariposa”
Sobre la mirada
En busca de vínculos de connaturalidad: el valor del lazo social
¿Cómo llegamos al paradigma de la inclusión?Principales hechos históricos en torno a la discapacidad
La “inclusión social” como reflejo de la “inclusión escolar”
Capítulo II.
Las encrucijadas de la inclusión
Habitar la infancia, habitar la escuela
¿Qué es la subjetividad?
La génesis del aprendizaje en la infancia está en la imagendel cuerpo
La construcción de la imagen del cuerpo es la primera herramientahacia el aprendizaje
El peligro de los diagnósticos en la infancia ante“los problemas de aprendizaje”
El cerebrocentrismo en la educación
El avance de las neurociencias en el ámbito educativoy su extraña lógica. ¿Neurodiversidad funcional?
El equipo interdisciplinario
La función del acompañante terapéutico como cuarto nudodentro del ámbito escolar
¿Acompañante terapéutico o docente integrador?
Entrar en el mundo de un niño: breves relatos clínicosy no tan clínicos
Las encrucijadas de la “inclusión escolar”
¿Qué es la discapacidad? Sugerencias para el docente
Autonomía y currículum
¿Qué lugar para la escuela especial/integral?Común/especial/integral: escuela al fin
El adentro de la escuela especial/integral
Propiciar los vínculos de connaturalidad: la gran tareade la Educación Especial/Integral
Capítulo III.
Problemas, reflexiones y propuestas sobrela educación inclusiva: hacia una escuela de convivialidad
Los grandes desafíos para la institución escolar
La maestra multifacética, el malestar docente y la necesidadde figuras de apoyo
El entre dos y el entre varios en la escuela
Los límites en el seguimiento de alumnos incluidos
El alumno “como si” estuviera incluido
La formación del docente. El aporte del psicoanálisis
¿Qué escuela elegir?
La familia del “niño incluido”
Sobre la función materna y paterna (la familia)
El docente bricoleur. La clave para una escuela de convivialidad
Bibliografía