Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Volver

Informes y relatos pedagógicos en el jardín - AUTOR/ES: Daniel Brailovsky

$ 21.900,00

Descripción

Este libro invita a contar historias. En sus páginas se abordan esas escrituras que las y los docentes de nivel inicial realizamos varias veces cada año para dar cuenta de los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos. Usualmente los llamamos "informes" y se dice que sirven para comunicar el trabajo que se lleva a cabo en la sala. Son escrituras que nos permiten asomarnos a los efectos de nuestra enseñanza. Y también son escrituras profesionales que funcionan como espejo de nuestras prácticas.

Mediante numerosos ejemplos y reflexiones, el autor propone ahondar en los aspectos más prácticos de estas escrituras, pensadas desde un espíritu narrativo. Se presentan los relatos pedagógicos, sus formatos, sus recursos, sus rasgos de estilo y los problemas usuales que vienen junto con el desafío de escribirlos. Es posible hacer algo más que un "inventario" de los logros de cada niño; desde este enfoque, la invitación del relato pedagógico apunta a crear y ver crecer las narrativas del aprendizaje.

 

Contenido
 
Introducción. Pintar con palabras
Complicidad
Las carreras sinuosas
Iván Ivanovich y Elena Felipovna
El reloj de arena
¿De qué trata este libro?
El crayón no es un dado
Breve recorrido por los capítulos

Capítulo 1. Del inventario de logros del informe al análisis pedagógico del relato
El informe como inventario de logros
¿Cómo se escribe un "informe evaluativo"?
El relato pedagógico como ejercicio de análisis narrativo
¿Cómo se escribe un relato pedagógico?
El yin y el yang: informe con partes narrativas o relato con partes informativas
Hablar de arte es hablar de lo que nos pasa

Capítulo 2. Escribir relatos pedagógicos en tres pinceladas
Apropiarse de una herramienta
Ejemplos de redacción
1. La pincelada que abre el escenario
Nombrarse
2. La pincelada que relata el episodio
3. La pincelada analítica y reflexiva
Traer otras voces
El afecto por las narraciones

Capítulo 3. El acopio: mirar y registrar como parte del escribir
Acopio territorial: títulos y punteos
Un título: ponerle nombre al episodio
Un punteo: tirar del hilo pedagógico
Las cosas se vuelven personajes
Un sistema de archivo
Acopio de biblioteca: ideas para pensar
Una ventana para mirar el mundo (episodio con tres finales)
Registros planificados y registros espontáneos
De la cosa al juguete
Mi canasta de cachivaches
La caminata que se convierte en danza

Capítulo 4. Problemas y oportunidades que nos trae la escritura de informes y relatos
Las repeticiones
Izar banderas
Lo individual y lo grupal
¿Para quién escribimos?
Las voces invitadas al relato (¡sin normas APA!)
Traer al texto las voces infantiles
No te lo presto porque a mí me gusta más
Fe de errancias, o los desvíos de la floritura poética
Escribir revuelve el avispero
Escribir "en fácil" o "en difícil"

Capítulo 5. Escribir informes y relatos en tiempos de inteligencia artificial
IA para no repetirse: un copy paste recargado
IA para encontrar qué decir: el derecho a la mediocridad
IA para confeccionar el texto: la paradoja del prompt elaborado
IA como plantilla: estandarizar ¿qué? del texto

Capítulo 6. Escribir asomándonos al juego
Escenas de juego y escrituras
Los dedos, la mirada y la voz
Jugar con el saber
Jugar con nuestras tradiciones
Inventar juegos y maneras de jugar
Mirar las cosas desde la ficción del juego
La relación con los objetos
El juego de Johnatan por dentro
Los rituales
La sala, una pequeña sociedad
El juego y las metáforas de la vida social
Aprender el respeto
Juego y humor
Conectarse desde la risa
Construir un código
Estar juntas y compartir
Los juguetes
Los juguetes son tesoros
Proponer y compartir
El pacto de juego
Crear escenarios
Materiales para escenificar y para protagonizar
Variar el juego
Los conflictos en el juego
Aprender a jugar

Capítulo 7. Los relatos pedagógicos y los campos del saber
El saber anda suelto
Más allá de las efemérides, con la voz de Isabelino Siede
La balsa de oro
Tratar a la literatura como literatura, con la voz de Natalia Jáuregui Lorda
Un bicho raro
Estamos fritos
Los títeres como mediadores, con la voz de Elena Santa Cruz
Hablar a través de un personaje
Una experiencia estética no encarpetable, con la voz de Patricia Berdichevsky
Un cuadro proyectado
Una conversación con Adriana Castro, desde la matemática
Libros y números
Despertar la curiosidad científica, con la voz de Héctor Heim
Un mundo pequeño
Abordar los conflictos ambientales, con las voces de Laura Canciani y Mariana Acosta
Árboles bomberos
Una ética, poética y política de los cuidados, con la voz de Liliana Maltz
Cara de pelela
Una educación digital integral (y filosófica), con la voz de Ángela Menchón
Hipnotizada con la pantallita
La experiencia musical, con la voz de Karina Malvicini
Dientes filosos

Capítulo 8. Acompañar la confección de informes y relatos pedagógicos desde el rol directivo
No se trata solo de "corregir" los informes
Primera cuestión. Escribir es una tarea que no solo se dirige a comunicar lo ya pensado y realizado
Segunda cuestión. Escribir no significa lo mismo para cada integrante del equipo docente
Tercera cuestión. Cada forma de abordar la escritura está ligada a modos de mirar el aprendizaje
Cuarta cuestión. Los lineamientos institucionales sobre la forma, el contenido y el tono de los relatos
Quinta cuestión. Para escribir algo, primero hay que poder pensarlo y eso se hace mejor con otros
Tensiones y oportunidades entre escrituras y familias
¡Serena no es callada!
El camperómetro
¿Por qué se alegra Riley?
Encabezado
La kermés de la primavera
Dos propuestas prácticas para acompañar las escrituras
1. La ronda de relatos
2. La escritura en trío

Epílogo. Cosas que no pueden comprarse en ninguna tienda
Bibliografía