Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Volver
#SKU: 978-987-538-388-3

Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio - AUTOR/ES: Marcelo Viñar

$ 20.000,00

Descripción

Hoy en día en los sectores acomodados la adolescencia se prolonga indefinidamente para los jóvenes, y los mayores se adolescentizan con las cirugías, las cremas, las tinturas, las gimnasias, las vestimentas. En los sectores pobres tampoco hay infancia ni adolescencia: trabajo infantil, disgregación de la familia, desnutrición, analfabetismo, delincuencia, adicciones, estigmatización, reclamo del descenso de la edad de imputabilidad. En suma: exclusión social. Frente a ello, planteado como un flagelo social, la primera salida es la de recurrir a los saberes constituidos, y nada más cómodo que medicalizar, psiquiatrizar, biologizar, y reducir la solución del problema a más fármacos, más represión, más reclusión. Una vez más el saber psiquiátrico sirviendo de fundamento "científico" para el ejercicio del poder (represión). Contra esta salida fácil y terrible Marcelo Viñar, propone -con vehemencia y pasión- otra mirada de la adolescencia y de la exclusión social, como requisito científico y ético. De lo que aquí se trata es de pensar desde el psicoanálisis, y en una fecunda interrelación con otras ciencias del sujeto, en el ámbito candente de lo cultural, las formas de crear (inventar) un campo de subjetivación para/con aquellos que han sido privados del acceso a una palabra fundadora. Por todo ello, y mucho más, considero este libro como esencial para pensar la adolescencia y el psicoanálisis en este mundo cambiante. Palabras de Daniel Gil
Capítulo 1. La mirada a las adolescencias del siglo XXIUna perspectiva dialógica: transformación y no etapa No al singular No al determinismo lineal No a la naturalización, sí a la construcción No a la herencia positivista El tiempo vivencial El cuerpo El espejo de los pares: las tribus adolescentes Conductas de riesgo Adolescencia y proyecto de vida El adolescente aburrido y sin brújula. La exclusión Toxicomanía y adicciones Filiación, adolescencia y exclusiónCapítulo 2. Vértigo civilizatorioCapítulo 3. Vida secreta, ensoñaciónCapítulo 4. Adolescencia y campo dialógico¿Qué “objeto” miramos? ¿Cómo lo miramos? Juventud y mundo de hoy Psicoanálisis y ciencias sociales. Confluencias y diferencias La mente, en su relación al tiempo y al relato Interdisciplina y multidisciplina Ayer y hoy en la culturaCapítulo 5. Violencia y marginalidad. Centro y margenViolencia adolescente Cultura adolescente Actuaciones adolescentes: impulsividad auto y hetero destructivaCapítulo 6. Sobre trauma y vulnerabilidadCapítulo 7. ¿Qué puede decir un psicoanalista sobre exclusión social?Ciudadanía y subjetividad La mente del “hombre superfluo” Volviendo al tesoro de la memoria La mente del marginado Algunos fundamentos del Grupo de Palabra La experiencia de sí mismo. El sujeto consciente de sí Estamos hechos de palabras: “El narrador” de Mario ArreguiCapítulo 8. ¿Cómo pensar la condición de sujeto humano del tercer milenio?Naturaleza humana y construcción de la subjetividad Psicoanálisis y exclusión Marginalidad excluida y potencialidad sociopática Apostillas