María José Borsani La escuela inclusiva abre un nuevo campo conceptual y semántico: accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, ayudas, ajustes razonables, configuraciones de apoyo, trayectoria integral y otros conceptos que redefinen la educación de este tercer milenio. En el marco de estas ideas el concepto de accesibilidad resulta esencial para garantizar el derecho al aprendizaje de tod@s y cada un@ de los estudiantes. Este libro fue pensado con la idea de acompañar a l@s profesor@s de la escuela secundaria en su accesibilidad al tema a través de ayudas sencillas, concretas y no por ello menos rigurosas. La búsqueda se ubica en potenciar y acompañar la construcción de una escuela media inclusiva que tenga como pilares la pedagogía del cuidado y la transformación centrada en el sujeto del aprendizaje y su entorno vital y escolar. Se ofrecen ideas generales sobre diversificación curricular, diseño universal del aprendizaje, justicia curricular, atravesamiento cultural, transposición didáctica, secuencia didáctica, enseñanza multinivel, aprendizaje personalizado y aportes del constructivismo dialéctico. Teorías fundantes que no son ajenas a ningún@ profesor@ revisitadas a la luz de la obligatoriedad y la universalidad que acompañan el pensar cómo se enseña, desde dónde y para qué se enseña y resituar estas cuestiones con aportes ilustrativos concretos.
ÍNDICE
1. Escuela Secundaria Obligatoria
- ESO, el desafío del tercer milenio
- ESO, significada desde contextos históricos diferentes
- Momentos inaugurales
- Tentativas de cambio
- Ampliación de derechos
- Contexto de transformación profunda
- Obligatoriedad
- Universalidad
- Corresponsabilidad
- Educación Especial
- Entre
- La metáfora geográfica
- Transversalidad
- Paradigmas
- Instituciones
- Diversidad
- Estudiantado
- Profesorado
- Propuesta pedagógica
- Educación de calidad
2. Paradigmas en Secundaria
- Escuela Secundaria Tradicional Paradigma Homogeneizador
- Escuela Secundaria Integradora Paradigma Integrador
- Escuela Inclusiva - Paradigma inclusivo Paradigma del Derecho
- Articulaciones y tensiones entre lo común y lo especial
- Escuela Especial - Paradigma Segregador
- Paradigmas en tránsito
- Común y Especial, la construcción de un oxímoron
- Actividades para la reflexión
3. Teorías como apoyos
- Diversificación curricular
- Enseñanza diversificada
- Diseño Universal de Aprendizaje
- Justicia curricular
- Atravesamiento cultural
- Atravesamiento cultural en la educación especial
- Trayectorias escolares
- Transposición didáctica
- Secuencia didáctica
- Enseñanza multinivel
- Aprendizaje personalizado
- Epistemología genética
- Procesos constructivos abiertos y cambiantes
4. Pensar y obrar en clave de Accesibilidad
- Accesibilidad, Barreras, Ayudas y Ajustes
- Accesibilidad textual
- Cuando el texto es la barrera
- Controversias en torno a las intervenciones textuales
- Cómo intervenir un texto
- Accesibilidad al enunciado matemático
- Otros ejemplos prácticos
- Accesibilidad al texto de estudio
- Intervención colectiva
- Otros recursos
- Representación gráfica
- Enlaces para evocar
- Diccionario personalizado
- Tablas
- Tablas de conversión
- Lectura anticipada
5. Evaluar en la ESO
- Evaluación tradicional
- Evaluación diversificada
- Diversificación de los instrumentos
- Ejemplos puntuales
- Actividades para la reflexión
6. Formas no tradicionales de Producción Pedagógica
- Propuesta Diversificada I
- La tabla de los elementos químicos
- Propósitos generales
- Objetivos generales propuestos para las actividades
- Producciones colaborativas
- Propuesta Diversificada II
- Derivaciones del retículo endoplasmático
- De la instalación al texto
- Retículo endoplasmático liso
- ¿Comprende Lucas lo que está haciendo?
- Acerca de mi pregunta
- Acerca de la respuesta de Lucas
- Acerca de la propuesta pedagógica
- Segregación o inclusión desde la “lógica” de la educabilidad
- Tres niveles, tres escuelas, tres paradigmas, un mismo alumno
- Qué fue de aquellos niños?
- Temas que se abren como pendientes a pensar