Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Volver
#SKU: 978-987-538-648-8

Manual para estudiar textos académicos - AUTOR/ES: Glozman y Savio

$ 30.000,00

Descripción

¿Qué implica estudiar un texto? ¿Cómo se encara esta actividad compleja que requiere prácticas y disposiciones específicas?
El Manual para estudiar textos académicos. Prácticas, conceptos y métodos en los procesos de lectura y escritura presenta un conjunto articulado de nociones, pautas y ejercicios orientados justamente a responder estos interrogantes, por lo que constituye un material de trabajo no solo para aquellas disciplinas que abordan lo singular de estos procesos sino también para todas aquellas en las que leer y escribir son actividades inherentes al estudio. Busca acercarse, de esta manera, a la particularidad de lo que suele denominarse discurso académico y a sus formas de enseñanza y aprendizaje.
El volumen está destinado a docentes, estudiantes de instituciones terciarias y universitarias, y a todos aquellos que están interesados, por diversos motivos, en familiarizarse con el lenguaje académico con el fin de aprehender y, a su vez, de reflexionar en torno a sus dinámicas. Esta propuesta se ofrece como una invitación a que el lector pueda apostar a un trabajo sistemático, constante, que modifique sus propias prácticas de lectura, de estudio y de escritura.

Atentas a la importancia de los conocimientos teóricos sobre la discursividad para alcanzar un desempeño adecuado, las autoras inician cada capítulo con excelentes síntesis de las problemáticas que abordan, en las que articulan, particularmente, los aportes de la Teoría de la Enunciación y de la Lingüística textual. Recorren, así, temas fundamentales como los géneros, los dispositivos enunciativos, los estilos, los registros, las figuras retóricas o las secuencias textuales. Entre estas últimas privilegian las expositivas, explicativas y argumentativas y en relación con ellas se consideran procedimientos como el ejemplo, la reformulación, la analogía, el encadenamiento causal y la definición, además de las citas de autoridad, la concesión o la refutación. Asimismo, interrogan los modos de estructuración propios de cada tipo considerando tanto las regularidades más habituales como la perspectiva retórica. Buscan, así, desarrollar en sus destinatarios una sensibilidad textual que facilite y profundice el trabajo con textos académicos, estimulando la capacidad inferencial y estableciendo las bases que sostengan la producción y la interpretación. Elvira Narvaja de Arnoux
Prólogo.Elvira Narvaja de Arnoux
PARTE I. Conceptos introductorios
Capítulo 1. La lectura y la escritura en los procesos de estudio1. Prácticas de lectura y escritura
2. Los géneros discursivos
3. De la pantalla al papel
4. Los elementos paratextuales
5. Adecuación y corrección
6. Pautas de autocorrección: revisión del uso de la tilde
Lectura optativa

Capítulo 2. El enunciador y el enunciatario1. Los conceptos de enunciador y de enunciatario
2. Las marcas de subjetividad
Los deícticos
Los subjetivemas
La modalidad
3. La construcción de la identidad autorial
4. El enunciatario del texto académico
5. El registro formal
6. Pautas de autocorrección: revisión de la concordancia
Lectura optativa

Capítulo 3. La polifonía1. El concepto de polifonía
2. La polifonía lingüística
3. El discurso referido
4. Referencias y bibliografía
5. La intertextualidad
6. Dialogismo e interdiscurso
7. Pautas de autocorrección: revisión del uso de dos puntos y comillas
Lectura optativa

PARTE II. Secuencias textuales
Capítulo 4. Las secuencias expositivas y las secuencias explicativas1. Las secuencias textuales
2. Los textos expositivos
3. Los textos explicativos
El ejemplo
La paráfrasis
La definición
La analogía y la comparación
La metáfora
4. El enunciador, el enunciatario y la estructura de un texto expositivo-explicativo
5. Reiteración de palabras y mecanismos de sustitución
Sustitución por un pronombre
Sustitución por otra expresión
6. Pautas de autocorrección: revisión del uso de la coma
Lectura optativa

Capítulo 5. Las secuencias argumentativas1. La argumentación: perspectivas y definiciones
2. Los textos argumentativos y la construcción enunciativa
3. La estructura de los textos argumentativos
Exordio o introducción
Exposición de acontecimientos que condujeron a la problemática en debate
Instancia argumentativa
Conclusión
4. Las técnicas argumentativas
La ejemplificación
La definición
La pregunta retórica
La relación causal
La analogía y la metáfora
La cita de autoridad
La concesión y la refutación
5. Los marcadores discursivos
6. Pautas de autocorrección: revisión del uso del punto
Lectura optativa

PARTE III. Prácticas de lectura y escritura académicas
Capítulo 6. Leer para estudiar1. Las prácticas académicas de lectura
2. Situar el texto en sus condiciones de producción
3. Niveles de información y tipos de enunciados
4. Algunas prácticas de estudio
Los materiales bibliográficos y su organización
Mapeo de los textos
Glosario de términos y definiciones
Al rescate de una práctica efectiva: fichar
Cuadros y constelaciones
5. Pautas de autocorrección: revisión del uso de paréntesis, guion largo y corchetes
Lectura optativa

Capítulo 7. Complementación y confrontación de fuentes1. Textos complementarios o confrontativos
2. La complementación de textos
3. La confrontación de textos
4. Pautas de autocorrección: revisión de la correlación verbal
Lectura optativa

Capítulo 8. La tarea de escribir1. La escritura académica como práctica
2. La planificación del escrito
3. La puesta en palabras
4. La búsqueda bibliográfica
5. Dos géneros académicos: la respuesta de examen parcial y la monografía
La respuesta de examen parcial
La monografía
6. Pautas de autocorrección: revisión de los pronombres relativos
Lectura optativa

PARTE IV. Anexos
I. Resolución de consignasCapítulo 1. La lectura y la escritura en los procesos de estudio
Capítulo 2. El enunciador y el enunciatario
Capítulo 3. La polifonía
Capítulo 4. Las secuencias expositivas y las secuencias explicativas
Capítulo 5. Las secuencias argumentativas
Capítulo 6. Leer para estudiar
Capítulo 7. Complementación y confrontación de fuentes
Capítulo 8. La tarea de escribir

II. Recomendaciones bibliográficas y obras de consultaBibliografía específica
Bibliografía general
Manuales de lectura y escritura universitarias
Referencias bibliográficas